sábado, 10 de marzo de 2012

El test RORSCHACH


El test RORSCHACH


El test es una continua sucesión de trampas contra el entrevistado.  Usualmente en el Rorschach el entrevistador va tomando nota de todas las cosas negativas que hagamos, de acuerdo con unos códigos de interpretación mantenidos igualmente secretos.“Esto es una mancha de tinta” sufrirá su castigo, más grave cuanto mayor sea la evidencia (aunque no siempre). En efecto, tampoco hay que temer a la obviedad: ésta mostrará que uno es un buen muchacho. Tampoco hay que temer dar dos o más interpretaciones. Eso sí, hay que intentar ser lo más rápido posible.

Mancha 1 .

Por ejemplo, murciélago, mariposa, polilla y también mujer (en el centro, arriba), siempre que no se comente que le falta la cabeza. Algunas interpretaciones raras (máscara, cara de animal) pueden sugerir paranoia.

Mancha 2
.
 Es importante ver esta mancha como dos figuras humanas (mujer o payaso). Si no, uno tiene problemas en su relación con la gente. Otras respuestas son también válidas: entrada de una cueva, mariposa e incluso vagina.

Mancha 3

. Esta mancha se supone que detecta las preferencias sexuales. La mayoría de la gente ve ahí dos figuras humanas con importantes pechos o penes. Si ambas figuras son consideradas masculinas, uno es heterosexual, en caso contrario, homosexual. Pero hay excepciones, como las respuestas de los gays.

Mancha 4.

 A primera vista es difícil (¿cabeza de perro, dragón?), pero una observación atenta revela un hombre visto desde debajo. Vale también ver en ella un gorila, oso u hombre con abrigo. ¡Ojo con decir que el monstruo está atacando! Es fatal: representa al propio padre.

Mancha 5.

 La interpretación de Rorschach es la más obvia: un murciélago o una mariposa. No diga dada más. Ver las prolongaciones de las alas como bocas de cocodrilo significa hostilidad, ver pies o tijeras indica castración. Si se dan demasiadas interpretaciones... ¡esquizofrenia! Y también si se ve gente moviéndose.

Mancha 6.

 La más difícil. El secreto está en voltearla. La interpretación más socorrida es un pene, pero es mejor decir que se parece a una madriguera de animal. También una nube, dos máscaras teatrales, hombres narizotas, etc. En conjunto, parece que revela las actitudes inconscientes hacia la sexualidad.

Mancha 7.

Revela nada menos que los sentimientos hacia la madre. Todo el mundo ve en ella dos mujeres. Decir “brujas”, “solteronas”, etc., indica conflicto, poco amor o incluso aborrecimiento. Nubes, fatal. Peor ver una cáscara de nuez: ¡fijación vulvar! El espacio entre las dos mitades puede ser también interpretado como una lámpara de aceite, pero sólo los esquizofrénicos lo ven.

Mancha 8.

 La respuesta más corriente la relaciona con animales de cuatro patas, y no verlo es una mala señal: ansiedad. Vale también un árbol, e incluso mariposa. Mejor todavía: diseño heráldico o un árbol de Navidad con ornamentos.

Mancha 9. 

Pocas respuestas buenas aquí. Un fuego con humo, una explosión (ojo, según qué interpretadores verán paranoia en ella), un mapa, una flor. Ver una vagina en el centro, malo, malo.  En definitiva, no hay mucho por ver. El psicólogo puede estar contando sus respuestas.

Mancha 10.

 Esta última mancha escudriña su capacidad organizativa. Aquí puede haber de todo: cangrejos, la cabeza de un conejo, huevos fritos. Buenas respuestas: algo visto a través del microscopio. Algunos llegan a ver caras. Si ve Vd. el humo de una pipa, tiene una fijación oral. Ver testículos y penes es ansiedad de castración (!).


Epigenética


Epigenética

Estudio de las interacciones entregenes y ambiente que se producen en los organismos.  tiene diversos significados:

En genética del desarrollo, la epigenética hace referencia a los mecanismos de regulación genética que no implican cambios en la secuencias de ADN;

En biología del desarrollo, el término epigenética hace referencia a la dependencia contextual de los procesos embriológicos. El contexto incluye factores epigenéticos tanto internos (materiales maternos, propiedades genéricas físicas y autoorganizativas de las células y los tejidos, procesos de regulación genética, dinámica celular y tisular) como externos (temperatura, humedad, luz, radiación...);

En biología evolutiva, el término herencia epigenética engloba a los mecanismos de herencia no genéticos;

En genética de poblaciones se emplea la expresión variación epigenética para denominar a la variación fenotípica que resulta de diferentes condiciones ambientales (norma de reacción). Los cambios epigenéticos son cambios reversibles de ADN que hace que unos genes se expresen o no dependiendo de condiciones exteriores (polifenismo).

La regulación epigenética se puede dar por cambios en la conformación de la cromatina según la interacción de esta con las histonas.  Se ha determinado que hay tres procesos epigenéticos de regulación: metilación del ADN, modificación de las histonas y por último el efecto de los ARN pequeños no codificantes.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

ANTONIO DAMASIO


ANTONIO DAMASIO

Antonio C. R. Damasio (Lisboa, 25 de febrero de 1944) es un famoso médico neurólogo de origen portugués.

Investigaciones y premios.

Como investigador, Damasio tiene como campo prioritario de interés las bases neurológicas de la mente, especialmente en lo que se refiere a los sistemas neuronales que subyacen a la memoria, el lenguaje, las emociones y el procesamiento de decisiones. Como médico, estudia y trata, junto a sus colaboradores, los desórdenes del comportamiento y de la cognición, así como los del movimiento.
Como escritor de ciencia, los libros de Damasio versan sobre la relación entre las emociones y los sentimientos y las bases de éstos en el cerebro. Su libro de 1994 Descartes' error: emotion, reason and the human brain (El error de Descartes: emoción, razón y cerebro humano) fue nominado para el Los Angeles Times Book Award. Su segundo libro, The feeling of what happens: body and emotion in the making of consciousness (El sentimiento de lo que ocurre: cuerpo y emoción en la construcción de la consciencia) fue considerado como uno de los diez mejores libros de 2001 por The New York Times Book Review, además de otros reconocimientos por parte de otras publicaciones.
El más reciente libro de Damasio, Looking for Spinoza: joy, sorrow, and the feeling brain fue publicado en 2003, traducido al castellano con el título En busca de Spinoza (Barcelona, Ed. Crítica, 2005). En él, Damasio explora la relación de la filosofía con la neurobiología, sugiriendo que se pueden diseñar una serie de directrices para la ética humana en relación con la ciencia.
Es miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias, de la Academia Nacional de las Ciencias y de la Academia Europea de las Artes y las Ciencias. Damasio ha recibido numerosos premios, entre los que se incluye el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica de 2005, otorgado también a su esposa.
Es también miembro de los consejos de redacción de muchas de las más importantes revistas de su especialidad.
El ámbito de interés más reciente de Damasio es el neuropsicoanálisis.

martes, 6 de diciembre de 2011

Racismo, discriminación y xenofobia


EL RACISMO

El racismo se entiende como la exacerbación o defensa del sentido racial de un grupo étnico, especialmente cuando convive con otros u otros, así como designa la doctrina antropológica o la ideología basada en este sentimiento.
La discriminación racial es un concepto que suele identificarse con el racismo y que lo abarca, aunque se trata de conceptos que no coinciden exactamente. Mientras que el racismo es una ideología basada en la superioridad de unas razas o etnias sobre otras, la discriminación racial es un acto que, aunque suele estar fundado en una ideología resista, no siempre lo está. En este sentido hay que tener en cuenta que la discriminación racial positiva (cuando se establecen discriminaciones con el fin de garantizar la igualdad de las personas afectadas), constituye una forma de discriminación destinada a combatir el racismo.

El racismo suele estar estrechamente relacionado y ser confundido con la xenofobia, es decir, el odio, repugnancia u hostilidad hacia los extranjeros. Sin embargo existen algunas diferencias entre ambos conceptos, ya que el racismo es una ideología de superioridad, mientras que la xenofobia es un sentimiento de rechazo; por otra parte la xenofobia está dirigida solo contra los extranjeros, a diferencia del racismo. El racismo también está relacionado con otros conceptos con los que a veces suele ser confundido, como el etnocentrismo, los sistemas de castas, el clasismo, el colonialismo, el machismo e incluso la homofobia.

Las actitudes, valores y sistemas racistas establecen, abierta o veladamente, un orden jerárquico entre los grupos étnicos o raciales, utilizando para justificar los privilegios o ventajas que las goza el grupo dominante.

Para combatir el racismo, la ONU en 1965 estableció el 21 de marzo como Día internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.


EMIGRACIÓN E INMIGRACIÓN EN ESPAÑA.

Emigración española en los años 60.

La emigración española al resto de Europa y a latinoameria fue de gran intensidad, este documental muestra la emigración de españoles a holanda en busca de trabajo.








La inmigración actual proveniente del resto del mundo a territorios españoles en busca de trabajo.

Al contrario de la emigración de los años 60 , en la actualidad España recibe inmigración; este documental nos lo  muestra.




Links del resto de las partes del documental:

http://www.youtube.com/watch?v=ygysfSzXjU4&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=AXDrTtvD6hw&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=x1fngxDpRY8&feature=related


Violencia de género


Violencia de género

La violencia de género nace de la desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, y se ejerce por quienes sean o hayan sido sus cónyuges o estén o hayan estado vinculados a ellas por relaciones afectivas, aun sean convivencia.

25 N, día contra la violencia de género.
De acuerdo de las participantes del encuentro feminista latinoamericano y del Caribe, en el año 1981, y a propuesta de la delegación dominicana se fija el día 25 de noviembre como día internacional contra la violencia hacia las mujeres. Se eligió este día en homenaje a las hermanas Minerva, Patria y María Teresa Mirabal, luchadoras sociales que en 1960 fueron asesinadas por orden de Leónidas Trujillo, dictador de la Republica dominicana.




La violencia de género es un gran problema de la sociedad y en este anuncio se muestra de como a tenido que intervenir hasta el estado contra él, viéndose ogligado a tener que habilitar un número de atención especial para este problema debido al gran numero de casos que de dan.


CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN: VIOLENCIA DE GÉNERO.



Anuncio publicitario


Factores que influyen en la percepción

   Anuncio publicitario de bolígrafos: Este anuncio esta dirigido hacia toda la población, así que no le interesa inclinarse  por ningún sector social. por lo que los factores que nos influyen personalmente están anulados para no diferenciar. en cambio, los factores externos como son la intensidad, la repetición y la novedad, los utiliza mayoritariamente.





Inteligencias múltiples


LA TEORIA DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

     La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo propuesto por Howart Gardner en el que la inteligencia no es vista como algo unitario, que agrupa diferentes capacidades especificas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes. Gardner define la inteligencia como la capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas.

Tipos de inteligencia:

    Howard Gardner añade que, así como hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay muchos tipos de inteligencia. Hasta la fecha Howard Gardner y su equipo de la Universidad de Harvard han identificado ocho tipos distintos:

·                    Inteligencia lingüística
·                    Inteligencia lógica-matemática

·                   Inteligencia espacial

·                    Inteligencia musical

·                    Inteligencia corporal cinética

·                    Inteligencia intrapersonal

·                  Inteligencia interpersonal

·                  Inteligencia naturalista